miércoles, 30 de marzo de 2016

El Templo y las prácticas religiosas en La Estrella



HISTORIA DEL TEMPLO DE LA ESTRELLA-Parte I
Daniel Rosa Caja.


Como bastantes templos de la comarca de La Jara, la iglesia de La Estrella fue construida en el siglo XVI en estilo gótico tardío, que en el caso del edificio que nos ocupa debe situarse en la transición al Renacimiento, debido a sus portadas platerescas, que comentaremos en otra entrada.
Ya existían iglesias en los poblados de La Jara antes del siglo XVI. Así pues, la pregunta es ¿por qué se fundan nuevos templos en esta comarca a partir de esta época? Es difícil de contestar. Probablemente la expansión económica y el crecimiento demográfico generales en la Europa de este siglo, expliquen que la Iglesia y sus  parroquianos pudieran embarcarse en proyectos de esta envergadura. De manera más concreta, la fundación de El Puente del Arzobispo a mediados del siglo XIV comunicaría mejor esta región -siempre bastante aislada- y ayudaría a dinamizarla, después de la crisis bajomedieval (siglos XIV y XV).
A cualquiera que contemple el templo de La Estrella le extrañará que esté ubicado en una colina fuera y al oeste del pueblo. A veces los lugareños lo atribuyen al camposanto contiguo al templo, que habría espantado a posibles moradores en su cercanía. Probablemente la explicación sea otra. La Estrella dependía de La Campana de Santiago de Zarzuela, un poblado pronto deshabitado, cerca de Aldeanueva de Balbarroya. En el siglo XVI la iglesia de La Estrella pasó a ser la cabeza de la Campana y de ella dependieron seis pueblos y sus anejos. Cabe la posibilidad de que esta circunstancia influyera en la elección de la ubicación, y que el edificio atestigüe esta preeminencia de su párroco. De hecho la iglesia es visible desde la lejanía.
Si bien no se sabe cuál era la advocación primera del templo es probable que pronto estuviera dedicado a la Virgen de la Asunción. La Orden de Calatrava estaba bajo su protección, y tenía una importante casa en el pueblo, en el que debieron asentarse en el siglo XIII, casi desde el origen de la población. También poseía importantes pastos y ganados en el municipio. Probablemente esto pesara en la elección de la advocación del templo. Es más, muchos pueblos españoles cuya patrona es la Virgen de la Asunción pertenecieron o guardaron relación con esta orden militar.
DESCRIPCIÓN EXTERIOR
De este templo, hay  tres cosas que llaman la atención y son estéticamente bastante agradables.
La primera es su relación con el entorno. Se yergue lejana y altanera sobre el pueblo. Y desde que se demolió el antiguo cementerio, ha ganado en prestancia y se muestra desnuda, sin interferencias, desde cualquier ángulo, dialogando poéticamente ora con el pueblo, ora con las sierras, ora con las cercas y los caminos;  diferente y tamizada por la luz y la atmósfera de cada estación y momento del día.
La segunda es su juego de formas. Es un edificio sincero y sencillo, que se entiende espacialmente de un solo vistazo y cuyo interior es fácilmente legible. Son cinco piezas: la nave es una gran caja rectangular a la que se pegan el prisma cuadrangular de la torre campanario y el hexagonal del ábside; y dos cajitas pequeñas, la sacristía y el pórtico, que se añaden a la portada principal. Solo faltan los tejados. Parece que un niño hubiera estado jugando. Las piezas podrían haberse dispuesto de cualquier otra forma –de hecho choca que el ábside sea algo más alto que la nave y que la torre no sea muy alta– o no haberse nunca ensamblado. De hecho, la hechura de la iglesia, su aspecto homogéneo, es lo único que da unidad al conjunto: un edificio bajo, horizontal, cuyos muros son de mampuesto (sobre todo de cuarcita) cogido con mortero de cal y arena; las esquinas, de sillería granítica; de granito, también, sus portadas y vanos.
Por último, existe un diálogo silencioso entre diferentes estilos artísticos, que se puede descubrir en sus detalles y decoración. Sí, la iglesia es un templo rústico del gótico tardío, pero con importantes remedos renacentistas. Así, mientras que algunas ventanas están rematadas por falsos arcos conopiales (gótico), sus dos portadas son platerescas[1](renacentista).
La portada principal es la del norte. En el pórtico ya vemos columnas toscanas sobre plintos de granito en el que hay labradas dos estrellas de seis puntas, probablemente en alusión al nombre del pueblo. Este motivo se repite en todo el templo. La portada propiamente dicha es un arco de medio punto adornado con sendas pilastras a los lados, que descansan sobre plintos decorados con rosas (que se repiten en el pedestal de la pila bautismal) y flores de lis (emblema de los caballeros de Calatrava), tienen el fuste estriado y el capitel corintio. Sobre las columnas, hay un entablamento al estilo clásico, rematado con una hornacina con una imagen de la Virgen de La Estrella (de reciente factura).
La Puerta del Sol es la portada sur. Es otro arco de medio punto, de dovelas bellamente trabajadas; de nuevo enmarcado por columnas adosadas, que se apoyan sobre plintos, decorados esta vez con escudos; con el mismo tipo de fuste estriado, pero rematadas esta vez por capiteles jónicos. Tras el entablamento, un frontón ocupado por el mismo escudo (¿del cura bajo el que se erigió el proyecto?) y flanqueado por bolas.
También es renacentista el cornisamento perlado que recorre la torre y el ábside.




[1] El plateresco es el primer estilo renacentista es España. Consiste en añadir decoración de este estilo a edificios generalmente barrocos. En el plateresco la decoración suele concentrarse en las portadas, como es el caso de esta iglesia.





Retablo destruido durante la guerra

Talla destruida durante La Guerra

Detalle

Detalle

Tumba

Tumba












Procesión, años 50

Procesión, años 50


Posible Humilladero junto a la Iglesia



La Visita del Sr. Obispo, años 50

Domingo de Ramos, años 60

Misionero, años 50

Jueves Santo, años 50

Viernes Santo, años 60

Procesión, años 60


Procesión, años 60

Procesión, años 60

Procesión, años 60

Procesión, años 60

Procesión, años 60

Procesión, años 60

Bautizo, años 60

Procesión, años 60

Bautizo, años 50

Bautizo, años 50

Niño en un altar del Corpus, años 50

Foto de comunión, años 50

Comunión, años 60

Comunión, años 60

La Confirmación

Comunión, años 60

Pastorcillos. Navidad, años 60

Navidades, años 60

Boda, años 40

Boda, años 40

Boda, años 60

Boda, años 60

Boda, años 60


Boda, años 60

Boda en familia. Años 60

Boda, años 60

Boda, años 60

Boda, años 70

Desde una cultura globalizada y uniformada como la actual sorprende al mirar nuestro pasado comprobar la originalidad y riqueza de nuestro folklore.
Es una suerte para quienes amamos nuestra historia y la cultura popular encontrarnos con estas joyas de un tiempo no tan lejano.
Esperamos que disfruteis como disfrutamos nosotros de esta "Ronda" de Salamanca en una grabación del Fondo de Música Tradicional realizada en 1972. 


jueves, 17 de marzo de 2016

En defensa del Río Tajo



EN DEFENSA DEL RÍO TAJO

Nuestras vidas son los ríos que van a dar a la mar… comienzan los versos de Jorge Manrique. Desde la antigüedad hasta nuestros días otros grandes poetas recurrieron a la metáfora entre el discurrir del río y la vida.
Valga como ejemplo más cercano el de nuestro poeta talaverano Joaquín Benito de Lucas. Nacido en una caseta al borde del mismo río Tajo, moja sus poemas en esa corriente que desde niño  impregna su memoria para, como un prestidigitador devolvernos las más coloristas y sugerentes imágenes y sensaciones.

Desde La Jara surco y senda, hoy queremos sumarnos a la Plataforma en Defensa de los Ríos Tajo y Alberche de Talavera y al clamor general para exigir un río Tajo limpio e íntegro, con las aguas totalmente depuradas y sin trasvase. Porque la dolorosa experiencia nos enseña que cuando los pueblos callan y se desentienden de sus derechos, otros toman la iniciativa y llegan para usurparlos.

Es esta una buena oportunidad para ofreceros la grabación que a propósito hemos hecho del poema  Sala de Conciertos de Joaquín Benito de Lucas y que podréis hallar más abajo. Sirva como homenaje al poeta, al río Tajo y por supuesto a quienes conscientes de la gravedad del problema se organizan y luchan por la recuperación de nuestro río.

Nota.- Las fotos fueron tomadas entre 2014 y 2016 en Aranjuez, Toledo, Talavera, el pantano de Azután, reculaje de Las Herencias y en El Puente del Arzobispo.