viernes, 29 de mayo de 2015

Día de la Comarca de La Jara. 30 Mayo 2015



Por segundo año consecutivo nos proponemos reivindicar la celebración del día de La Comarca de La Jara coincidiendo con la fecha del nacimiento de nuestro más insigne jareño, D. Fernando de “La Jara” y Jiménez de Gregorio. Nadie como él estudió su historia, nuestra historia y luchó por sacarla del ostracismo y el abandono en que el poder político la ha mantenido desde el infausto momento en que decidieron dividirla entre las cuatro provincias.
Este año, para conmemorar el día de la Comarca de La Jara hemos compuesto un modesto poema, que dedicamos a todos y cada uno de nuestros pueblos. También, más abajo podréis  encontrar un video-homenaje que hemos preparado con imágenes de nuestra comarca.
Esperamos que el próximo año podamos sumar  al contenido del blog otros pueblos, que por falta de tiempo aún no hemos podido visitar. 
Los cantares que acompañan dicho video están interpretados por la Ronda del Poyo Largo de La Estrella, una de las cuadrillas más populares de La Jara.
Os sugerimos que disfrutéis del video a pantalla completa.


PUEBLOS DE LA JARA
Alfonso Yuncar.

Pueblos de La Jara
labriega paciencia
un sueño que sueña
caminos, veredas
abiertas besanas
idas sementeras
dolientes balidos
blandas polvaredas
tardes encalladas
con vuelo de alondras
y montes violeta,
pueblos de La Jara.

Pueblos de La Jara
umbrales del viento
silencio estragado
herida esperanza
cegadas ventanas
chopos sin ribera
sin orilla el cielo
distancia que vencen
las chicharras tercas
dolientes campanas
velámenes lentos
que alzan las cigüeñas,
pueblos de La Jara.

Pueblos de La Jara
tiznada mirada
hombros derrotados
perdida batalla
fatigosa vida
la pena más negra
la blanca alegría
que asalta  la plaza
florece el almendro
madura la espiga
cantan los lagares
y arrulla la aurora
a la recia encina,
pueblos de La Jara.

  


Por orden de aparición:

- Jara.
-El Pregonero. Aldeanovita, años 50.
-Escolares. La Nava de Ricomalillo, 1915.
-Tres generaciones. La Estrella, años 50.
-Lavanderas en la Andilucha.
-Costureras. Las Herencias.
-Bautizo. La Estrella, años 50.
-Carmen Lucas. Alcaudete de la Jara, años 50.
-Tía Casimira. La Estrella, años 60.
-Misiones. La Estrella, años 50.
-Encuentro de Pascua. La Estrella, años 60.
-Niñas de comunión, años 50.
-El abrevadero. La Estrella, años 60.
-Boda en Aldeanovita, 1957.
-Mi padre. La Estrella, años 70.
-La yunta. La Estrella, años 70.
-La era. Navalmoralejo, años 60.
-Sección femenina por los pueblos, años 50.
-Antigua camioneta de La Jareña.
-Conserva del tomate.
-Conserva del tomate.
-Aceituneros. La Estrella, años 70.
-Puerto de San Vicente.
-Retrato de Honorio Alcojor.
-Grupo Altamira. Mohedas de La Jara.
-Aldeanueva de Barbarroya.
-Aldeanueva. Vía Verde de La Jara. El viejo vagón.
-Viaducto sobre el Tajo, Azután.
-El viejo carro. Carrascalejo de La Jara.
-Carrascalejo de La Jara.
-El herrero. Belvís de La Jara.
-Escultura de Don Fernando de "La Jara" y Jiménez de Gregorio. Belvís de La Jara.
-Belvís de La Jara.
-La Nava de Ricomalillo.
-Jugando a la petanca. La Estrella.
-Azután.
-Puente sobre el río Uso. Fuentes de La Jara.
-Fuentes de La Jara.
-Alcaudete de La Jara.
-Alcaudete de La Jara.
-Grullas sobre el Puerto de Arrebatacapas.
-Aviones sobre el Tajo.
-Campillo de La Jara.
-Retrato con cesta de níscalos. Campillo de La Jara.
-Retrato de Eloisa cosiendo.
-El Rollo. Espinoso del Rey.
-Lavaderos. Espinoso del Rey.
-Robledo del Mazo.
-Robledo del Mazo.
-Robledo del Mazo.
-Las Hunfrías.
-Las Hunfrías.
-Artesanos de la trenza. Aldeanovita.
-Mural de la Iglesia. Aldeanovita.
-Adeanovita.
-Navatrasierra.
-Olivares. Navatrasierra.
-Caz sobre el río Frío. Sevilleja de La Jara.
-Río Frío. Sevilleja de La Jara.
-El viejo Salón de Baile. Buenasbodas.
-Buenasbodas.
-El río Tajo. Azután.
-Río Gévalo.
-Valdelacasa de Tajo.
-Valdelacasa de Tajo.
-Vía Crucis. Valdelacasa de Tajo.
-Villar del Pedroso. La Iglesia.
-Verraco- Villar del Pedroso.
-Villar del Pedroso.
-Pacas y encinas. Navalmoralejo.
-Ciudad de Vascos. Navalmoralejo.
-Nicasio González. Fundador de la cuadrilla Poyo Largo.
-Retrato de Beatriz y su hija Mar.




martes, 19 de mayo de 2015

Alcaudete de La Jara




ALCAUDETE DE LA JARA
Fuente informativa: La Villa de Alcaudete de La Jara  de D. Fernando Jiménez de Gregorio.

La jurisdicción municipal de Alcaudete ofrece un perfil semejante a América del Sur. La zona serrana ocupa la parte meridional y angosta, adquiere mayor desarrollo en el centro y norte, cubierto de llanuras alomadas y vegas.

La cuenca del Jébalo medio ocupa el territorio, dando lugar a un valle profundo, tajado en las duras pizarras, después se abre a fertilísimas vegas en donde proliferan las famosas huertas alcaudetanas y las alamedas en donde crecen los fresnos y los yerbazales de sus prados.
Es en buena parte, próvida tierra cereal, al que siguen en importancia, sus hortalizas, el olivar y el ganado.

Tierra esta donde dejó huella la cultura neolítica como atestiguan los gravados y pinturas del Martinete. Posteriormente conocida por los iberos como testimonian las necrópolis de los Villarejos y por los pastores celtas como evidencia el verraco de El Cortijo. Dejan huella de su presencia también, romanos, visigodos y árabes. Sirvan como testimonio de la presencia  islámica, Rozas Viejas y  las torres del Cura y de la Casa de la Torre. Es precisamente de este periodo de dominación islámica de la que conservamos el topónimo Alcaudete.
Tras los árabes llegan las órdenes militares de Calatrava y San Juan.

LA IGLESIA.
A comienzos del siglo XV se documenta la iglesia, aunque sin duda es más antigua. Al primitivo templo, del que tenemos escasas noticias le sucederá el mandado construir por Dr. Juan de Algarra en los inicios del siglo XVI en estilo gótico, con algunos detalles renacentistas.
La iglesia resulta una construcción solemne y grandiosa, sin duda la mejor y más importante de la comarca de La Jara.

En el siglo XVIII Alcaudete es ya un núcleo de población consolidado, que camina siguiendo la orientación de los arzobispos toledanos y la línea administrativa de Talavera, a cuya jurisdicción pertenece.
En 1911 cambia su estatuto de lugar por el de villa, prosigue su andadura en el medio rural, viviendo de los frutos de la tierra y de los rebaños.
    


























































viernes, 8 de mayo de 2015

Espinoso del Rey



Hoy os traemos un reportaje sobre Espinoso del Rey que acompañamos con un poema dedicado, el texto informativo que hemos extraído de  Wikipedia, para finalizar con una serie de fotos que tomamos el pasado otoño.

A Espinoso del Rey
A. Yuncar

Vencidos y olvidados ya
los arados y azadones
duermen el sueño herrumbroso
del surco y la tonada.

La historia de este pueblo
forjada cara a imprevisibles cielos
y forzadas despedidas
levanta hoy
la contundente belleza de sus montes
y el fuste airoso de la espiga y el chopo.
  

Toponimia

El término "espinoso" se deriva del latín espinosus, y se debe a que en sus orígenes el pueblo estaba rodeado de espinos. En documentos de 1539 aparece como “lugar dee pinoso” y en otro de 1556 se lee “de Eee pinoso”.
El calificativo "del Rey" se añade en el siglo XVI, cuando es declarada villa exenta o realenga en virtud del "privilegio y real Cédula de la Católica Majestad de Felipe II".

Geografía

El municipio se encuentra situado en un valle formado por unas pequeñas colinas que salen de la sierra, dentro de las Tierras de Talavera. Pertenece a la comarca de La Jara y linda con los términos municipales de Torrecilla de la Jara al norte, este y oeste, y Los Navalucillos y Robledo del Mazo al sur, todos de Toledo.

Historia

La tradición data su fundación a principios del siglo IV por los primeros cristianos huidos de la Carpetania. De ser cierta, su fundación dataría de finales del siglo III o principios del IV. Según Francisco Coello de Portugal y Quesada Espinoso sería la antigua población romana de Ispinum.
Perteneció a Talavera desde el reinado de Fernando III, quien concedió a esa villa todas las tierras comprendidas entre Toledo y Trujillo, hasta el 14 de agosto de 1579 que adquiere el título de Villa y pasa a ser gobernada por la Santa Hermandad y Vieja de Talavera. A partir de entonces, y por diversos problemas de lindes con otros municipios, se empobreció y fue causa de la disminución de su población.
Hasta 1798 conservó un archivo con abundante documentación sobre su pasado, pero fue desapareciendo por las guerras, incendios etc.
A mediados del siglo XIX su industria consistía en la cría de gusanos de seda, el carboneo y el corte de madera.
A principios del siglo XX se construyeron los lavaderos públicos, aprovechando las aguas sobrantes de la fuente de la Plaza de España siendo alcalde Tadeo Fajarnés. En 1925 se inauguró el alumbrado eléctrico, con la energía procedente de los saltos delrío Gévalo.
Monumentos
A destacar la ermita de Nuestra Señora de los Remedios y el Rollo de Justicia.
De especial relevancia es también la Iglesia Parroquial de Santiago el Mayor, considerado como el monumento más relevante de la Villa. Su estilo arquitectónico no es puro, sino que es mezcla de varios clásicos. Consta de una planta de cruz latina de tres naves, la central más ancha y alta que las dos laterales, la techumbre es de un buen maderamen labrado y pintado.
A mediados del siglo XVI sufrió grandes reformas, datando su forma actual a esa fecha. En el mismo lugar estaba emplazada otra más antigua, lo que se comprueba por los restos de construcción hallados.
A través de los tiempos, el templo ha sufrido varios arreglos: principalmente han sido reparados el tejado, maderamen y el piso, destacando el arreglo ocurrido en 1832 y el posterior a la guerra civil, donde se produjeron daños sobre los altares e imágenes datadas en el siglo XVII.
Adosado a la Iglesia existía un campanario, que fue demolido en diciembre de 1923 por estar inclinado y temerse su derrumbamiento, así como para construir en su lugar una torre. En la espadaña de éste existían dos campanas de bronce del siglo XVII, llamadas María y Santa Bárbara, desaparecidas durante la última guerra civil, en su parte superior y al centro, estaba colocada otra más pequeña, conocida comúnmente como "la Señalilla", que aún se conserva.
A su lado se levantó en 1917 un torreón de ladrillo para colocar el reloj de la Villa.