Páginas

viernes, 8 de mayo de 2015

Espinoso del Rey



Hoy os traemos un reportaje sobre Espinoso del Rey que acompañamos con un poema dedicado, el texto informativo que hemos extraído de  Wikipedia, para finalizar con una serie de fotos que tomamos el pasado otoño.

A Espinoso del Rey
A. Yuncar

Vencidos y olvidados ya
los arados y azadones
duermen el sueño herrumbroso
del surco y la tonada.

La historia de este pueblo
forjada cara a imprevisibles cielos
y forzadas despedidas
levanta hoy
la contundente belleza de sus montes
y el fuste airoso de la espiga y el chopo.
  

Toponimia

El término "espinoso" se deriva del latín espinosus, y se debe a que en sus orígenes el pueblo estaba rodeado de espinos. En documentos de 1539 aparece como “lugar dee pinoso” y en otro de 1556 se lee “de Eee pinoso”.
El calificativo "del Rey" se añade en el siglo XVI, cuando es declarada villa exenta o realenga en virtud del "privilegio y real Cédula de la Católica Majestad de Felipe II".

Geografía

El municipio se encuentra situado en un valle formado por unas pequeñas colinas que salen de la sierra, dentro de las Tierras de Talavera. Pertenece a la comarca de La Jara y linda con los términos municipales de Torrecilla de la Jara al norte, este y oeste, y Los Navalucillos y Robledo del Mazo al sur, todos de Toledo.

Historia

La tradición data su fundación a principios del siglo IV por los primeros cristianos huidos de la Carpetania. De ser cierta, su fundación dataría de finales del siglo III o principios del IV. Según Francisco Coello de Portugal y Quesada Espinoso sería la antigua población romana de Ispinum.
Perteneció a Talavera desde el reinado de Fernando III, quien concedió a esa villa todas las tierras comprendidas entre Toledo y Trujillo, hasta el 14 de agosto de 1579 que adquiere el título de Villa y pasa a ser gobernada por la Santa Hermandad y Vieja de Talavera. A partir de entonces, y por diversos problemas de lindes con otros municipios, se empobreció y fue causa de la disminución de su población.
Hasta 1798 conservó un archivo con abundante documentación sobre su pasado, pero fue desapareciendo por las guerras, incendios etc.
A mediados del siglo XIX su industria consistía en la cría de gusanos de seda, el carboneo y el corte de madera.
A principios del siglo XX se construyeron los lavaderos públicos, aprovechando las aguas sobrantes de la fuente de la Plaza de España siendo alcalde Tadeo Fajarnés. En 1925 se inauguró el alumbrado eléctrico, con la energía procedente de los saltos delrío Gévalo.
Monumentos
A destacar la ermita de Nuestra Señora de los Remedios y el Rollo de Justicia.
De especial relevancia es también la Iglesia Parroquial de Santiago el Mayor, considerado como el monumento más relevante de la Villa. Su estilo arquitectónico no es puro, sino que es mezcla de varios clásicos. Consta de una planta de cruz latina de tres naves, la central más ancha y alta que las dos laterales, la techumbre es de un buen maderamen labrado y pintado.
A mediados del siglo XVI sufrió grandes reformas, datando su forma actual a esa fecha. En el mismo lugar estaba emplazada otra más antigua, lo que se comprueba por los restos de construcción hallados.
A través de los tiempos, el templo ha sufrido varios arreglos: principalmente han sido reparados el tejado, maderamen y el piso, destacando el arreglo ocurrido en 1832 y el posterior a la guerra civil, donde se produjeron daños sobre los altares e imágenes datadas en el siglo XVII.
Adosado a la Iglesia existía un campanario, que fue demolido en diciembre de 1923 por estar inclinado y temerse su derrumbamiento, así como para construir en su lugar una torre. En la espadaña de éste existían dos campanas de bronce del siglo XVII, llamadas María y Santa Bárbara, desaparecidas durante la última guerra civil, en su parte superior y al centro, estaba colocada otra más pequeña, conocida comúnmente como "la Señalilla", que aún se conserva.
A su lado se levantó en 1917 un torreón de ladrillo para colocar el reloj de la Villa.











































2 comentarios:

  1. Mi más sincera enhorabuena por su blog( que pienso verlo entero) y por sus preciosas fotos de la región. Soy vecino de un pueblo cercano y pese a que no puedo ir todo lo que me gustaría soy un enamorado de toda esa zona a la cual he ido desde que nací y donde he pasado muchos veranos sobre todo con mis abuelos.
    Añadir que en la foto del puente del Mazuelo (creo que se llama asi, donde estaba la central eléctrica) si baja al río y se fija en los pilares del puente podrá usted ver que faltan piedras, que hay un hueco considerable. Se debe a que en la guerra civil estaba preparado para ser dinamitado. Gracias a Dios no fue así y hoy podemos disfrutarlo. Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Comentarios como el tuyo nos animan a seguir trabajando en un blog que modestamente pretende ser una ventana para toda la gente que le interesa y ama esta tierra tan hermosa como olvidada. Gracias por una información tan interesante sobre el puente de Mazuelo. ¡Que lástima que esa carretera que discurre entre Los Navalmorales y Buenasbodas con esos maravillosos paisajes esté prácticamente intransitable, de hecho tuvimos una a avería. Esperamos seguir despertando tu interés. Gracias.

      Eliminar